Psicología y Educación

Seminario acreditable a las carreras de Especialización y Maestría en Educación Secundaria

Sede: Paraná

Fundamentación
Este Seminario se organiza tomando los siguientes ejes o referentes conceptuales: en primer lugar, se plantean los contenidos y su enseñanza adoptando un enfoque reflexivo, crítico y pragmático que busca la revisión, transformación, el logro y/o la consolidación de conocimientos y habilidades en relación con la tarea de educar en los años juveniles de vida. En segundo lugar se alienta y promueve, como un componente esencial, el protagonismo de los estudiantes en la selección y apropiación de estos diversos saberes. En este sentido el curso se propone como una guía o mapa en la ruta del conocimiento que los estudiantes podrán utilizar para construir sus recorridos singulares preferentemente en forma grupal. 
Los siguientes interrogantes orientan la formulación de la presente propuesta de formación: ¿Cuáles son los conocimientos (científicos) fundamentales sobre la psicología el desarrollo y su educación? ¿Cómo, cuándo y dónde han sido elaborados? ¿Qué hacer con ellos? ¿Cómo se pueden utilizar en la educación? Para hacer viables estas intenciones se alienta el intercambio y la reflexión en torno a: 
Las relaciones entre las propias conceptualizaciones (creencias y justificaciones; teoría) y prácticas (lo que se hace) observadas y analizadas tomando como referencia los escenarios institucionales concretos de formación y trabajo en los cuales se participa. 
Las creencias, ideas y representaciones sobre la psicología humana, el desarrollo y crecimiento que se sustentan en las instituciones educativas a partir de lo que dicen y de lo que hacen, con la organización que proponen, las actividades que realizan, las planificaciones que elaboran. 
El lugar asignado a la educación en el campo de la Psicología. La educación —en tanto fenómeno humano, práctica social e instrumento de la cultura— en su relación con lo psicológico y la conformación de la subjetividad.
La propuesta de una perspectiva. Se pone énfasis en una tradición científica, pedagógica y cultural, en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas y en particular en la Psicología, que se identifica con una epistemológica y metodológica constructivista, de la complejidad, dialéctica, pragmática y hermenéutica. Desde dicha tradición se han perfilado los senderos —modernos y actuales— por donde transcurren las prácticas sociales progresistas.

En el marco de esta tradición se propone estudiar y revisar con mayor profundidad los desarrollos teóricos y metodológicos que van desde la reflexión filosófica de Jacques Rousseau (1762) y la propuesta psicopedagógica de Enrique Pestalozzi (1801, 1826) —puntales de la educación nueva—, hasta el Programa actual —en construcción— de la denominada Psicología Cultural básicamente desde las formulaciones que hace Jerome Bruner (1990, 2010). Dentro de este enfoque se rescatan aportes relevantes del Pragmatismo clásico (Charles Peirce y John Dewey); del Psicoanálisis (Sigmund Freud y desarrollos contemporáneos); de la Psicología de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); de la Psicología histórica cultural (Lev Vigotski); de la Psicología Genética (Jean Piaget, Henri Wallon) y aportes relevantes de la Psicología Cognitiva. Desde esta tradición, más allá de los matices singulares del pensamiento de los autores en cada momento histórico, el desarrollo humano es considerado un fenómeno natural complejo, contradictorio y dialéctico, en transformación y reconstrucción y multidireccional. El mismo debe ser estudiado y aprehendido en sus diversas dimensiones entre las cuales se destacan las disposiciones originarias, los vínculos y relaciones intersubjetivas, los contextos sociales, culturales e históricos, sus relatos así como los proyectos y las prácticas educativas —localmente situadas— en los cuales los niños y jóvenes crecen. Crecimiento que, más que orientado a un punto final específico a través de un proceso único unidireccional avanza en direcciones variadas y conlleva no solo importantes semejanzas sino también diferencias esenciales en las rutas que conduce, de maneras más o menos explícitas, una comunidad determinada. El progreso debe ser definido acorde con las metas locales y nacionales en relación con el desarrollo de dominios específicos. 
De este modo desde la perspectiva de una psicología social y cultural el desarrollo psicológico es visto en el entrelazamiento (o trama) de procesos y mecanismos del desarrollo biológico, social y cultural históricamente y geopolíticamente situado. Desde los primeros días de vida se generan los modelos de interacción y las habilidades con la ayuda de otras personas (adultos y otros niños). Al manipular, de manera inevitable, signos, objetos, artefactos, instrumentos y herramientas culturales se crean procedimientos y conceptos, se construyen categorías y se proporcionan modelos para actuar, pensar y/o ver el mundo; se organiza un modo particular para ordenar, entender y trasformar la realidad. Dichos sistemas simbólicos, así como las posibilidades de acceso a su utilización, deben ser explicados históricamente en los procesos y mecanismos socioculturales de distribución y acceso a los mismos. Esta perspectiva se compara y contrasta con la cosmovisión racional empirista y sus derivados en las prácticas educativas: el ambientalismo o el “desenrollo”, ambas sustentadas en enfoques teóricos y metodológicos individualistas. 
La concepción general sobre el conocimiento que se sustenta en el curso pone el acento en una construcción en espiral. En todas las circunstancias posibles, el tratamiento de los temas sigue un proceso en espiral dialéctica que procede en forma sucesiva y recurrente de lo general (enfoque global, integral y contextualizado) a lo particular (peculiar preciso) y de lo particular a lo general, de lo abstracto (teórico) a lo concreto (ejemplificando con experiencias) y de lo concreto a lo abstracto tratando de relacionar teoría y práctica. La perspectiva histórica —en este proceso dialéctico de análisis— permite mostrar la continuidad y los cambios conceptuales en las llamadas “teorías del aprendizaje” y en las prácticas de la enseñanza y la educación a las que asociaron y/o asocian. 
Un educador que pretenda ser reflexivo y crítico con su proceder y no un mero pseudo consciente “tecnócrata del aprendizaje” tiene que tener la posibilidad de comparar, contrastar para visualizar las redes en la que se encuentra entretejido y poder encontrar en la tarea de educar un lugar sustentable, digno y viable.
Destinatarios
Docentes, directivos, profesionales que trabajen en vinculación con las instituciones de educación secundaria en sus diferentes modalidades. Graduados de carreras de Ciencias de la Educación, Comunicación Social, Ciencias Sociales, Humanidades, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social.

Director y docente dictante
Dr. Félix Temporetti

Carga horaria
45 horas reloj

Cronograma
10 y 11 de noviembre, 1 y 2 de diciembre

Horarios
Viernes 10 de noviembre: 14:00hs a 20hs
Sábado 11 de noviembre: de 8:30 a 15hs
Viernes 1 de diciembre: 14:00hs a 20hs
Sábado 2 de diciembre: de 8:30 a 15hs

Lugar
A confirmar

Arancel
Docentes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos: $1800
Inscripción: $600
Dos cuotas de: $600

Participantes externos: $2000
Inscripción: $600
Dos cuotas de: $700

2023 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar